4 resultados para Equipe de trabalho : Eficiencia

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La región denominada Cuenca del Salado es considerada la más importante en la cría vacuna del país, aunque su productividad es muy baja. La mayor existencia de animales, sumado al aumento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, los cuales constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge así, la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan mejorar los niveles productivos y sostener el aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Frente a esta problemática, se evaluó la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantación de especies forrajeras megatérmicas o carbono 4 (C4), las cuales podrían aumentar en forma significativa la receptividad y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cría. Las especies evaluadas fueron Grama Rhodes Fine Cut, Grama Rhodes Top Cut y Panicum Coloratum Kleinpanic. Dichas gramíneas tienen características muy deseables para las zonas donde se realizaron los ensayos, como ser la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento temporal, buena calidad forrajera durante su ciclo de producción, alta producción de materia seca y posibilidad de aprovechamiento a partir del primer año. El ensayo se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas o C4, cuantificando las plantas logradas por metro cuadrado. Las evaluaciones se realizaron en cinco establecimientos de la Cuenca del Salado, abarcando diferentes situaciones. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias significativas a favor de Grama Rhodes Fine Cut (21 plantas/m2) por sobre la especie Panicum Coloratum Kleinpanic (10 plantas/m2), no pudiéndose determinar diferencias significativas entre Grama Rhodes Top Cut (17,4plantas/m2) y las variedades anteriormente mencionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina, comparándola con la vigente en naciones desarrolladas. Luego se procede a realizar estimaciones de evasión-elusión en el IVA, para el período 1997-2005. Los efectos del Monotributo sobre la base imponible del IVA y su recaudación potencial no son menores y son objeto de análisis en las estimaciones de evasión-elusión. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión “en cadena” junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias, y su impacto sobre las decisiones de evasión. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos. Se propone la eliminación del Monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, y la reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se examina la eficiencia técnica de las universidades argentinas de gestión estatal utilizando una metodología no paramétrica. A través del Análisis Envolvente de Datos se caracteriza a cada universidad mediante una única puntuación de eficiencia técnica relativa, lo que permite estimar las mejoras necesarias por comparación con un grupo de referencia. Se considera el modelo básico con orientación al producto, cuyos resultados muestran que las universidades tienen en promedio entre un 23,2% y un 23,9% de ineficiencia. Estos resultados son de utilidad para el diseño de políticas universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El éxito de toda organización depende de una serie de factores, en su mayoría referidos a la actividad de recursos humanos. En esta esfera es donde surgen grandes desafíos signados por los cambios que se vienen produciendo en el mundo globalizado. Surge la necesidad de adquirir nuevas competencias en cuanto a cómo planificar y gerenciar los Recursos Humanos en tiempos de incertidumbre e inestabilidad. Resulta imperioso para las organizaciones contemporáneas desarrollar e implementar procesos de formación de directivos con una orientación gerencial más avanzada, a partir de un rediseño de su perfil de competencias que permita replantear su misión y redefinir muchas de sus funciones, donde sus recursos humanos juegan un rol protagónico. La Administración Pública no escapa a estos cambios, que inciden directamente sobre el Modelo de Gestión Estratégica de Recursos Humanos, al enfrentar con frecuencia grandes obstáculos y resistencia al cambio.